Disponer con un adecuado Sistema de Gestión de Seguridad y Riesgos, además de cumplir con la normativa exigida, se alinea y permite a las organizaciones cumplir sus objetivos de negocio.
Este Sistema de Gestión considera la identificación y la gestión de los riesgos a los que puede estar expuesta la organización. Además, se requiere validar la eficiencia de los controles y crear planes de acción que ayude a mitigarlos, o mantenerlos bajo control.
MSV Group aplica este proceso de manera ordenada y sistémica, para establecer las medidas preventivas o correctivas que tienen como objetivo mantener las condiciones seguras en la organización.
La implementación cuenta con dos etapas:
Aunque la gestión de riesgos es liderada por los directivos de una empresa, es importante saber que es un tema que debe involucrar a todo el personal de la organización y por ende se debe crear e implementar una cultura de riesgos, para dar sustentabilidad del sistema. Por lo anterior se requiere de evaluar los siguientes elementos de manera permanente.
En resumen, el principio de Gestión de Riesgos, de acuerdo a acuerdo API, conforman el Sistema de Gestión de Seguridad y deben ser aplicados de manera recurrente para lograr una evaluación y mejoramiento continuo. El ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar, establecido en la siguiente figura es un modelo de 4 pasos para llevar a cabo los esfuerzos requeridos en el Sistema de Gestión eficaz.
Desde hace tiempo es necesario reforzar la gestión específica asociada a la seguridad de procesos y en los que se manipulan sustancias peligrosas. Esta gestión surge para evitar la ocurrencia de eventos de grandes consecuencias o catastróficos como el ocurrido en la plataforma petrolera “Deep Water Horizon” (2010) y más recientemente en la mega explosión ocurrida en el puerto de Beirut (2020).
El desarrollo de la seguridad ocupacional y sus experiencias alrededor del mundo han permitido establecer un modelo de gestión y cultura eficiente en el ámbito ocupacional. Sin embargo, esto no reemplaza la seguridad de procesos y generalmente se confunde al interior de las organizaciones al interpretar el origen de las causas entre ambos tipos de accidentes.
Lo anterior nos lleva a la conclusión de que nos solo es necesario ocuparnos de la seguridad ocupacional, si no que también es primordial desarrollar e implementar modelos de gestión de seguridad de los procesos que eviten accidentes catastróficos con impactos significativos en personas y comunidad vecina, medio ambiente, continuidad operacional, reputación, y pérdida de activos. Es decir ambas gestiones de seguridad con complementarias y necesarias.
En distintos países es posible encontrar regulaciones que exigen la implementación y funcionamiento de ambos sistemas en las organizaciones con especial énfasis en las actividades calificadas de alto riesgo. El objetivo último es gestionar el riesgo en sus operaciones (transporte, movimiento o cualquier actividad con sustancias peligrosas) que tienen un alto potencial de causar accidentes catastróficos.
MSV Group proporciona servicios, evaluación y diagnóstico, diseño e implementación, auditorías, y entrenamiento de sistemas de Gestión de Seguridad de procesos, considerando los requerimientos y conveniencia del cliente.
La experiencia de MSV combinada con las necesidades del cliente nos permite recomendar o sugerir la aplicación de algún modelo existente (OSHAS, API, Responsable Care, AICHE/CCPS, etc.) , que se ajuste a su organización.
Es recomendable para la sustentabilidad de las organizaciones identificar y evitar eventos catastróficos importantes. Las condiciones cambiantes del mercado, interrupciones laborales, eventos adversos con la comunidad, accidentes graves, conflictos legales, la gestión de recursos humanos inadecuada, desastres naturales y la afectación de la cadena de suministro son solo algunos de los muchos riesgos que enfrentan las organizaciones. El objetivo de la Gestión de Riesgos Empresariales (ERM) es proporcionar una gestión duradera de los riesgos internos y externos que amenazan el logro de la misión de una organización.
La gestión de riesgos empresariales está relacionada con la cultura, las capacidades y las prácticas que las organizaciones integran para el establecimiento de sus estrategias y como aplican estas estrategias, con el propósito de administrar el riesgo en la creación, preservación y realización de valor.
En función de los anterior MSV Group guía en la implementación de un sistema de gestión de riesgos empresarial eficaz y eficiente, cuyos beneficios entre otros son:
Estos beneficios destacan el hecho de que el riesgo no debe verse únicamente como una limitación o desafío potencial para establecer y llevar a cabo una estrategia, más bien, el cambio que subyace al riesgo y sus respuestas organizacionales dan lugar a oportunidades estratégicas y capacidades diferenciadoras clave.
Este sistema de gestión se alinea a las mejores prácticas, como las norma ISO 31000, COSO y OMB.
El Elemento Métricas e Indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad de Procesos establece indicadores de desempeño para monitorear la efectividad del Sistema de Gestión. Este Elemento aborda qué indicadores considerar, con qué frecuencia recopilar datos y qué hacer con la información para ayudar a garantizar un funcionamiento eficaz y con capacidad de respuesta del Sistema de Gestión de Seguridad de los Procesos.
Una combinación de indicadores adelantados o preventivos (leading Indicators) y retrasados o asociados a mitigaciones (Lagging indicators), son a menudo la mejor manera de proporcionar una imagen completa de la efectividad de la seguridad del proceso. Los indicadores rezagados orientados a resultados, como las tasas de incidentes, generalmente no son lo suficientemente sensibles como para ser útiles para la mejora continua de los sistemas de gestión de la seguridad de los procesos porque los incidentes ocurren con poca frecuencia. La medición del desempeño de la gestión de la seguridad del proceso requiere el uso de indicadores ambos tipos de indicadores.
NOTA LOPC: Pérdida de Contención Primaria
La importancia de los indicadores de gestión es que pueden anticipar desvíos en la gestión de las organizaciones que prevengan incidentes catastróficos de baja frecuencia, producto del deterioro de barreras o protecciones. Sin embargo, cuando ocurren, generalmente involucran una confluencia o simultaneidad de causas raíz, algunas de las cuales involucran una degradación de los Sistemas de Gestión o, peor aún, una falla total de las actividades de éste.
MSV Group apoya y orienta a su organización en la identificación y selección de indicadores claves para la seguridad de procesos, que prevengan o mitiguen consecuencias catastróficas para las organizaciones, considerando los eventos catastróficos posibles en una instalación.
El sistema de Gestión de Emergencias tiene como objetivo preparar a la organización anticipadamente definiendo las acciones a realizar ante eventos no deseados para mitigar sus consecuencias. Este sistema está conformado por planes de respuesta a emergencias, planes de contingencia y gestión de crisis.
Dentro de éste, existe una serie de actividades laborales que respaldan estas acciones donde se presentan enfoques apropiados para cada evento posible, identificados por análisis de riesgo desarrollados previamente, considerando recursos y la cultura organizacional entre otros. El sistema de Gestión de emergencias incluye:
MSV Group posee un equipo experimentado para apoyar a los clientes a desarrollar la planificación y los procedimientos de respuesta a emergencias, capacitación personalizada, simulacros y ejercicios y ayudar en las respuestas reales. Además ofrece una amplia gama de servicios de gestión de crisis y emergencias, que incluyen gestión de riesgos, gestión de crisis corporativas, respuesta a emergencias, servicios de gestión de salud y seguridad ambiental.
Dentro de los servicios proporcionados se encuentran los siguientes:
La gestión de riesgos es una necesidad para cualquier tipo de empresa. Conocer, analizar y valorar los elementos que pueden poner en peligro a la organización es clave para diseñar medidas y estrategias que ayuden a minimizar o prevenir esos riesgos. Considerando lo anterior, la Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite determinar subjetiva o cuantitativamente los riesgos relevantes tanto para la seguridad y salud de los trabajadores como los riesgos asociados a las operaciones. Las matrices de riesgos poseen diferentes dimensiones considerando su impacto en las personas, medio ambiente, imagen de la organización, licencia para operar, afectación a los activos, etc.
MSV Group en su vasta experiencia en la aplicación de éstas, en distintos ámbitos de la industria, ofrece una serie de recomendaciones en su diseño (resolución), calibración e implementación. Su aplicabilidad se extiende desde análisis de riesgo locales (Análisis IPER), priorización y gestión de los riesgos, evaluaciones del impacto de las actividades, estudios de riesgo cualitativos y semicuantitativos.
Matriz de riesgo Cualitativa:
Matriz de Riesgo Semicuantitativa:
Un análisis de peligros de procesos (PHA o evaluación de peligros de procesos) es un conjunto de evaluaciones organizadas y sistemáticas de los peligros potenciales asociados con un proceso industrial. Un PHA proporciona información destinada a ayudar a los gerentes y empleados a tomar decisiones para mejorar la seguridad y reducir las consecuencias de las emisiones no deseadas o no planificadas de sustancias químicas peligrosas. El PHA está dirigido a analizar las causas y consecuencias potenciales de incendios, explosiones, liberaciones de químicos y/o derrames de compuestos tóxicos o inflamables y se enfoca en equipos, instrumentación, instalaciones habitadas, acciones humanas y factores externos que podrían afectar al proceso.
Existe una variedad de metodologías que pueden ser utilizados para realizar un PHA, que incluyen, entre otras: Lista de verificación, ¿Qué pasaría sí?, ¿Qué pasa sí? / Lista de verificación, Estudios de peligros y operabilidad (HAZOP) y análisis de modos y efectos de falla (FMEA). Los métodos PHA son de naturaleza cualitativa. La selección de la metodología a utilizar depende de una serie de factores, incluida la complejidad del proceso, el tiempo que ha estado en funcionamiento un proceso y si se ha realizado una PHA en el proceso antes, y si el proceso es único o industrialmente común. Otros métodos como el análisis de capa de protección (LOPA) o el análisis de árbol de fallas (FTA) se utilizan después de un PHA si el equipo del PHA no pudo tomar una decisión de riesgo para un escenario dado.
En Estados Unidos y en otros países, como en Chile y Perú, el uso de PHA es un mandato de la autoridad regulatoria, para la gestión de seguridad de los procesos e identificación de riesgos involucrados en el diseño, operación y modificación de procesos que manejan sustancias peligrosas.
MSV Group cuenta con personal calificado para el desarrollo de análisis cualitativos de los riesgos, metodologías que son utilizadas para todo el ciclo de vida de un proyecto (ingeniería conceptual, básica, detalle, comisionamiento, puesta en marcha, operación, operaciones especiales y decomisionamiento).
Las amenazas identificadas en cada etapa, determinan los riesgos de manera cualitativa en relación con los procesos, el personal y el entorno y evalúan si el nivel de protección establecido es adecuado o requiere de medidas adicionales para reducir el riesgo.
Así mismo MSV Group dispone de software y personal competente para facilitar sesiones presenciales y remotas de este tipo de análisis.
¿Qué pasa sí?
HaZop
Bow-Tie es un método de análisis de peligros en forma de diagrama que vincula las amenazas de un evento peligroso con las consecuencias de un accidente grave y documenta las barreras para evitar que esto suceda.
Por lo general, se realiza un análisis adicional para describir los factores que degradarán una barrera y luego los controles que existen para evitar que esto suceda. Estos controles suelen ser parte del sistema de gestión de la seguridad del proceso, lo que proporciona un vínculo claro entre el PSM y la prevención de muertes.
¿Por qué aplicar BowTies?
La clave de éxito para desarrollar BOWTIEs es determinar la idoneidad de los integrantes que realizan el análisis BOWTIEs. Los HAZOP son excelentes para una revisión en profundidad de los riesgos asociados con una instalación, pero es difícil comunicar eficazmente los resultados a otros. Ningún operador, técnico de mantenimiento, gerente de sitio o gerente senior va a leer un HAZOP de más de 100 páginas, o incluso un resumen complejo de ellos. Pero estas personas necesitan comprender los riesgos del equipo que están operando y administrando y cuán pocas barreras efectivas están presentes porque a menudo son parte de esas barreras o son responsables de garantizar que las barreras funcionen de manera efectiva.
Una pequeña cantidad de BOWTIEs, desarrollados a partir de los accidentes importantes identificados en el HAZOP, pueden brindar una descripción general representativa de las pocas barreras reales que existen entre las amenazas y las consecuencias catastróficas (por ejemplo, dos barreras preventivas antes de la pérdida de contención y tres barreras mitigadoras que evitan la pérdida de contención que conduce a múltiples muertes). Como tales, los BOWTIEs ayudan enormemente con la cultura de seguridad y a mantener controlados los eventos mayores identificados, evitando una sensación de autocomplacencia crónica en el lugar.
¿Cómo se aplica el BOWTIE?
Se identifica un peligro para el análisis y el evento principal (cuando las cosas comienzan a ir mal, por lo general, pérdida de contención de los hidrocarburos). La atención se centra entonces en la máxima consecuencia absoluta de este peligro. Solo entonces se identifican las amenazas que podrían conducir a la pérdida de contención y las barreras para prevenirlo (y luego las barreras de mitigación entre la pérdida de contención y las consecuencias catastróficas). Las barreras deben Detectar, Decidir y Actuar para detener la amenaza. Tienen que ser efectivas (lo suficientemente robustas, fuertes, y de respuesta rápida), Independientes y Auditables. La última actividad corresponde a una tormenta de ideas en profundidad sobre cómo pueden fallar las barreras y qué hay que hacer para evitar que esto suceda.
MSV Group, presta servicios de uso de la herramienta, definición de barreras críticas y establece la gestión asociada a cada una de las barreras identificadas como críticas, desde una perspectiva de procesos como para cualquier empresa en general. Asimismo, MSV Group dispone de software y personal competente para facilitar sesiones presenciales y remotas de este tipo de análisis
LOPA (Análisis de Capas de Protección) es una herramienta de evaluación semicuantitativa simplificada, que trabaja generalmente en aproximaciones de orden de magnitud. Se aplica generalmente luego de la realización de un PHA a partir de los escenarios de accidentes mayores seleccionados, donde se aplica un procedimiento de cuantificación para ver si las barreras establecidas reducen el riesgo al objetivo deseado, el que es establecido por la organización. El valor específico de reducción del riesgo de una barrera, se denomina Capa de Protección Independiente (IPL), las que deben ser efectivas, independientes y auditables. LOPA aborda las barreras tanto humanas como de hardware.
Estas capas incluyen: capacitación y certificación, procedimientos, inspección, mantenimiento, señalización y protección. Cualquiera de estas aparece en los diagramas BOWTIE, pero como controles de degradación más que como barreras de la vía principal.
Nota: El espesor de la flecha representa la frecuencia de la consecuencia si las IPLs no son exitosas.
Frecuencia
Los diagramas BOWTIE son cualitativos y, en general, no se aconseja el recuento de barreras como prueba de suficiencia de protección. LOPA o un análisis de riesgo cuantitativo (QRA o ACR) ofrecen un mejor enfoque para evaluar esto.
MSV Group, presta servicios de análisis LOPA (análisis semicuantitativos) de barreras criticas estableciendo la concordancia con los criterios establecidos con el Centro de Seguridad de Procesos Químicos (CCPS). Asimismo, MSV Group dispone de software y personal competente para facilitar sesiones presenciales y remotas de este tipo de análisis.
En una planta industrial, se presentan situaciones de riesgo como consecuencia del almacenamiento, procesamiento y generación de sustancias peligrosas que tienen asociado un determinado nivel de riesgo. Un evento indeseado en estas instalaciones podría ocasionar efectos dañinos (térmicos, físicos y/o químicos) sobre las personas, bienes materiales y/o medio ambiente. Esto debe establecerse para todo el ciclo de vida de la instalación, considerando el ciclo de vida de seguridad.
Lo anterior exige criterios estrictos no solamente en el diseño de las instalaciones y equipos, también en la adopción de medidas de seguridad. La elaboración de un análisis de riesgos específico y aplicación de una o varias técnicas de identificación y evaluación de riesgos, derivarán en las medidas de seguridad o capas de protección a implementarse en las instalaciones industriales, entre ellas un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS). En la literatura técnica de Seguridad, encontramos términos comunes tales como:
El SIS corresponde a un sistema compuesto por sensores, procesadores lógicos y elementos finales de control que tiene el propósito de implementar las funciones de seguridad necesarias para llevar al proceso a un estado seguro, cuando se han transgredido condiciones predeterminadas.
Un SIS puede tener múltiples SIF que pueden abarcar múltiples funciones instrumentadas de seguridad y actuar en múltiples formas para prevenir múltiples resultados peligrosos. Cada una de estos SIF es un lazo de seguridad que cuenta con los elementos de un BPCS, y tiene un SIL que puede ser diferente.
El SIF corresponde a una capa de protección a ser implementada en un SIS con la finalidad de lograr o mantener el proceso en un estado seguro frente a un evento peligroso específico. Corresponde a un conjunto de acciones específicas y su equipo correspondiente, necesario para identificar un peligro y actuar para llevar al proceso a un estado seguro.
Cada SIF posee un SIL que corresponde a un nivel discreto en la especificación de los requerimientos de integridad de las funciones de seguridad a ser asignadas a los distintos SIF. Cada nivel discreto se refiere a la probabilidad de que un sistema referido a la seguridad realice satisfactoriamente las funciones de seguridad requeridas bajo todas las condiciones establecidas en un periodo de tiempo dado. En términos simples, SIL es una medida de desempeño requerida para una función instrumentada de seguridad (SI).
Capas de Protección e IEC 61511
MSV Group, presta servicios de análisis SIL de barreras o controles criticos estableciendo la concordancia con los criterios establecidos con el Centro de Seguridad de Procesos Químicos (CCPS), Normas ANSI/ISA S84.01, IEC 61508 y normas IEC 61511 y los controles organizacionales asociados.
El Análisis Cuantitativo de Riesgos (QRA) juntamente con el Análisis de Consecuencia son herramientas para determinar el riesgo del uso, manipulación, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas. Los QRA se utilizan para demostrar el riesgo causado por la actividad y proporcionar a las autoridades competentes la información relevante que permita tomar decisiones sobre la aceptabilidad del riesgo relacionado con los eventos peligrosos en el sitio, en las cercanías del establecimiento o rutas de transporte.
Los resultados de un QRA en el proceso de toma de decisiones, deben ser verificables, reproducibles y comparables. Estos requisitos requieren QRA elaborados sobre la base de datos de entrada, modelos de representación de consecuencias por pérdidas de contención y datos básicos estandarizados (tasas de falla).
MSV Group trabaja en estrecha colaboración con nuestros clientes para crear un QRA a partir de los peligros, predecir sus consecuencias de los escenarios de identificados y evaluar las debilidades que pueden causar fallas catastróficas. Además realizar modelos y análisis de consecuencias fuera del sitio con el fin de con los esfuerzos de cumplimiento de regulaciones ambientales y estudios de ubicación de instalaciones (facility siting).
Hemos desarrollado numerosos análisis y estudios de modelado de consecuencias para refinar y validar diseños de ingeniería actuales y propuestos. Además, nuestros clientes pueden aprovechar nuestras capacidades de modelado para probar o refutar escenarios de causalidad de accidentes desarrollados después de un incidente de pérdida catastrófica.
Disponemos de herramientas de software reconocidas internacionalmente por organismos reguladores para desarrollar este tipo de servicios.
MSV Group trabaja en estrecha colaboración con los clientes para identificar y comprender sus posibles peligros de incendio y explosión, predecir las consecuencias de éstas, efecto dominó asociada a las primeras, y evaluar vulnerabilidades ante incendios, explosiones y sus efectos. Entre otros:
El modelado de descarga y dispersión examina un escenario de incidente potencial desde la liberación inicial hasta la dispersión mas allá de los límites de propiedad, incluida la tasa de liberación y el estado o fase, modelación de la vaporización y evaporación del charco o derrames y sus efectos inflamables y tóxicos. Además modelar varios escenarios de liberación como fugas por rupturas de líneas, colapso de tanques, etc. Un modelo de dispersión tipo calcula varios resultados de consecuencia que incluyen:
Determinación del Riesgo Cuantitativo
Para la determinación del riesgo, se utilizan curvas de riesgo individual, tal como establece a continuación. (Ej., curva roja, corresponde a riesgo 1.0E-05 de fatalidad de una persona al Año)
y/o curvas de riego Social a la curva tal como, En ella se establece los riesgos tolerables, no tolerables y la curva de fatalidades acumuladas vs la frecuencia acumulada de todos eventos en un sitio.
La clasificación de áreas peligrosas (HAC) o la clasificación de áreas eléctricas (EAC) es un método para analizar y clasificar el entorno donde pueden estar presentes atmósferas peligrosas para facilitar la selección e instalación adecuadas de equipos eléctricos para su uso seguro en ese entorno. Cuando se utiliza un equipo eléctrico en, alrededor o cerca de una atmósfera que tiene hidrocarburos en forma de gases, vapores o líquidos inflamables, polvos combustibles o fibras inflamables, siempre existe la posibilidad o el riesgo de que se produzca un incendio o una explosión. La clasificación adecuada de áreas peligrosas constituye una parte clave de la gestión de riesgos de seguridad de procesos y deben actualizarse y mantenerse como parte de un programa general de gestión de seguridad de procesos (PSM).
Aquellas áreas donde el riesgo de incendio o explosión podría ocurrir debido a una atmósfera y / o mezcla explosiva a menudo se denominan ubicación / área peligrosa (o clasificada).
MSV Group realiza evaluaciones de clasificación de áreas de acuerdo con las normas y directrices reconocidas de EE.UU. e internacionales aplicables a proyectos, como OSHA 1910.307, NFPA 70, NFPA 497, NFPA 499, API RP 500, API RP 505, IEC 60079, e ISA 12.10.
Una evaluación típica de clasificación de áreas peligrosas realizada por MSV Group sigue estos pasos básicos:
MSV Group dispone de los servicios de apoyo de manera rápida y eficiente para cumplir con los códigos y pautas regulatorias de la industria relacionados con los estudios de ubicación de instalaciones o proporcionarle una evaluación de un nuevo proyecto.
Apoyamos en el cumplimiento con los requisitos de OSHA PSM (Gestión de Seguridad de los Procesos) y EPA RMP (Programa de Gestión de Riesgos) para realizar evaluaciones de ubicación de instalaciones.
Evaluamos detalladamente los riesgos de incendio, explosión y liberación de tóxicos en el sitio, que incluya la integridad estructural, la protección del personal y el potencial de refugio en el lugar de una instalación nueva o existente o un edificio temporal.
Desarrollamos estudios asociados a la ubicación de instalaciones antiguas que reflejen los cambios recientes en la instalación o en su proceso.
Apoyamos en la mitigación de peligros, para incluir la ubicación adecuada de edificios nuevos o temporales, recomendaciones de modernización de ventanas y puertas, el diseño de edificios resistentes a explosiones nuevos o modernizados y otros servicios completos de arquitectura e ingeniería.
Los códigos y estándares que usamos con mayor frecuencia para ayudar a nuestros clientes a encontrar el enfoque más apropiado para garantizar el cumplimiento normativo y lograr el nivel deseado de control de riesgos que se adapte a sus necesidades corporativas y operativas incluyen:
MSV Group brinda servicios de Análisis de Constructibilidad basado en estándares internacionales. El propósito de este análisis es alcanzar los objetivos del proyecto en cuanto a tiempo, costo y calidad.
En los Talleres de Constructibilidad se comparte y analiza el uso óptimo de los conocimientos y experiencias constructivas para el desarrollo del diseño o cambios en una instalación. En ellos participa a lo menos, personal de los procesos de adquisición, planificación, programación, construcción y montaje de las instalaciones proyectadas que puede ser complementado con otras disciplinas en función de los requerimientos del proyecto en análisis. El objetivo del Taller consiste en generar hallazgos derivados del diseño en un sentido amplio (Ingeniería, procura, construcción y comisionado), y que atenten contra los objetivos establecidos del proyecto. La idea es proponer acciones que solucionen o mejoren el diseño en este sentido.
MSV Group cuenta con el apoyo y soporte de software para proceder de manera efectiva, en el Análisis de Constructibidad. En él se establece de manera priorizada los aspectos relevantes a ser cubiertos. Esta relevancia es explicita e identifica por medio de Matrices de Riesgos, cuya evaluación advierte de manera anticipada desvíos relevantes de los objetivos propuestos. Normalmente esto determina nuevas medidas o recomendaciones por adoptar con el propósito.